Para el grupo de música punk véase Cicatriz .
Una cicatriz aparece cuando el tejido epitelial es desgarrado ( no cortado ). La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el espacio dejado por la herida es «tapado» con tejido fibrilar (con características similares al que forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una textura distinta a la piel . Algunas evidencias sugieren que ciertos fibroblastos (los miofibroblastos) están en condiciones de contraerse y así desempeñar un papel en la contracción de la herida .
Así pues, una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación colagenosa de ésta.
Existen tres etapas para la cicatrización:
1. Inflamatoria: con aumento de la vascularización, la llegada de células inflamatorias y plaquetas, con la formación del tapón y la costra superficial.
2. Proliferativa: donde se produce el acúmulo de fibrina y colágeno, comenzando así a formarse la regeneración y tensión de la herida . Las mismas fibras serán las encargadas al final de esta fase de tensar los bordes de la herida . Esta tensión resulta contraproducente porque limita la posterior función.
3. Remodelación: comienza aproximadamente al mes y se prolonga a un año o más, en la que se produce la reabsorción del colágeno, limitándose a mantener sólo las fibras que se encuentran en relación a la línea de la herida .
Las cicatrices pueden formarse por muchas razones diferentes: pueden ser resultado de infecciones, cirugía , lesiones o inflamación del tejido.